Ka: y (conj.). |
|
ká ad meu: en el revés. |
|
Kachamentun: arrancar, desgajar. |
|
Kachilla: trigo. |
|
Kachillawe: trigal. |
|
Kachu: pasto, yerba. |
|
Kachutun: cubrirse de pasto. |
|
Kadef. Kadeltu: en sumo grado, muchísimo. |
|
Kadi: el costado (lado). |
|
Kadi kënun: poner de costado. |
|
Kadiforo: costilla. |
|
Kadil: un lado de cualquier cosa. |
|
Kadilmanien: tener a uno al lado. |
|
Kadü. Kashü: gris, ceniciento. |
|
Káduameln: opinión, hacer cambiar de. |
|
Kaf: labrado. |
|
Kafedün. Kafürn: cepillar, raspar. |
|
Kafim: enronquecerse. |
|
Kafir nguen: estar ronco, sin voz. |
|
Kafkün. Kalkü dëngun: hablar a uno al oído. |
|
Kafn: labrar, desbastar. |
|
Kagnkén: ganso silvestre (canqén o calquén). |
|
Kaí: chupón (la mata; el quiscal en Chiloé). |
|
Kaikün: labrar la tierra (cavar con azadón). |
|
Kaimutun: rumiar, mascar detenidamente. |
|
Kaiñe: enemigo. |
|
Kaiñewen: enemigos entre sí. |
|
Kaiñeyen: tenerlo o mirarlo a uno como enemigo. |
|
Kaipëdn: resbalarse. |
|
Kaipün. Keipün: escarbar. |
|
Kaipünentin. Keipünentun: sacar escarbando. |
|
Kákeche: extraños, de otra familia. |
|
Kakeln. Kaküln: atravesar. |
|
Kákënun: hacer algo con diferente modo. |
|
Kákeumen: haber varias clases. |
|
Kákiñe: uno más. |
|
Kakül: atravesado. |
|
Kal: lana, vello. / Kalcha |
|
Kalki weke: lanudo. |
|
Kalku: bruja, hechicera. |
|
kalkutu: hacer brujerías a uno. |
|
Kalla: chuzo, barreta. |
|
Kalla. Kallwe. Choyü: brote. |
|
Kallapañilwe: barreta. |
|
Kallfü. Kallvü: azul. |
|
Kallfülawen: sulfato de cobre. |
|
Kallfün: tener azul, ser azul. |
|
Kalnguen: ser velludo. |
|
Kalpúdün: arrancar (tirando pasto, pelo). |
|
Kalül: vientre, cuerpo. |
|
Kamañ: artesano. |
|
Kamañ: pastor, el guía (el que tiene alguna función, oficio o cargo). |
|
Kamañ (El oficiante del nguillatún kamañ): oficiante, el que tiene algún oficio. |
|
Kamañ kiawëln. Kamañ yen: pastorear. |
|
Kamcha: cizaña. |
|
Kangkan: asado, asar. |
|
Kangkawe: asador. |
|
Kangkürkawe. Kangkürwe: violín araucano. |
|
Kangueltun: diferencia. |
|
Kangueltun: distinguir, notar la diferencia. |
|
Kanguentun. Kangueitun: encontrar cambiada una cosa o persona. |
|
Kanin: jote (pájaro). |
|
Kañpële: el otro, la otra parte (de órganos pares). |
|
Kañpële kup: ejemplos la otra mano. |
|
Kañpële pilun: la otra oreja. |
|
Kapi: vaina de legumbres. |
|
Kapin: formar vainas. |
|
Kaqe: pato (el "pato cague"). |
|
Kaqül o kagül: gargajo. |
|
Kaqülentun: expertorar algo. |
|
Kaqültun: desgarrar, hacer desgarro, gargajear. |
|
Karkárün: jadear. |
|
Karku: en, o al otro lado del agua (río, lago, mar). |
|
Karü: crudo (verde, no maduro). |
|
Karün. Karülen. Karünkëlen. Karünguen: ser verde, volverse verde. |
|
Karüuwa. Karüwa: choclo. |
|
Katan: perforar algo. |
|
Katápilunn: agujerear las orejas (para aros). |
|
Katárumen: traspasar. |
|
Katáwe: punzón. |
|
Kate: ajena, cosa ajena. |
|
Katrün: prohibir. |
|
Katrüntëku: departamento, alcoba, pieza de una casa. |
|
Katrüntëkun: interrumpir hacer divisiones. |
|
Katrütuwn: privarse de algo. |
|
Katüdëngun: impedir. |
|
Kauchu: (de gaucho) vanidoso, orgulloso. / Soltero, soltera. |
|
Kauke mallche: pejerrey grande. |
|
Kawefe: bogador. |
|
Kawella: cebada. |
|
Kawelltun. Kawelltun: cabalgar. |
|
Kawellu. Kawell: caballo. |
|
Kawellunuu: a caballo. |
|
Kawiñ: borrachera. |
|
Kawitu: catre. |
|
Kawitu pañilwe: parrillas. |
|
Kechan. Kechakan: lavar. |
|
Kechatufe: la lavandera. |
|
Kecheu: agallas. |
|
Këchiu: culo. |
|
Këchodn. Këchódün. Këchüdün: refregar hierbas medicinales. |
|
Kechu: cinco. |
|
Kéchüng: manojo, atado. |
|
Këdiñ: placenta. |
|
Kedin. Kedintun. Keditun: trasquilar. |
|
Kefafan: grito de la raza mapuche. |
|
Këfëll: balbuciente, tartamudo. |
|
Këfkëfün. Këfiwn. Këfn: empacharse. |
|
Kéin. Këfkefü. Këfiwn: asfixiarse. |
|
Kekün: moler el maíz para hacer chicha ("mudar"). |
|
Kekün: molido. |
|
Këlen: cola. |
|
Kélen: popa (de la canoa). |
|
Këlilke. Këlikëli. Këlengkëleng: cernícalo (pájaro). |
|
Këliwen: quijadas. |
|
Kelleñ: frutillas. |
|
Këlleñu: lágrima. |
|
Kelleñumeken: lagrimal. |
|
Këllumtun: lavarse la cara. |
|
Kellun. Kelluntékun: ayudarle en algo. |
|
Kelluwen: colaborador. |
|
Këlolkëlol: laringe con tráquea y bronquios. |
|
Këltrafkëlen: mojado, estar muy. |
|
Kelü tripan. Kelü ripañman: ruborizarse. |
|
Këlün: ladeado, estar. / Kelün antü |
|
Këlüruln këlüwëln: inclinar. |
|
Kemchol: copete o moño en la frente del caballo. |
|
Këmpun: destrozar. |
|
Keñanwn: equivocarse mutuamente, dos personas. |
|
Kengkürkénun. Kengkürn. Kengkürün: emparejar. |
|
Keno: no. |
|
Kenü. Kei. Keyü: aun, hasta. |
|
Kënun: hacer, dejar, poner (compone muchos verbos). / Kënükënun |
|
Kepe: champa de tierra, terrón. |
|
Këpuka: vaho de la tierra y de las montañas. |
|
Kerfü: tuza del caballo (crin colgante del cogote). |
|
Këtoyün. Këtrodün. Ketrorün: refregar. |
|
Ketrafe: labrador. |
|
Këtrau: testículo (compañón). |
|
Këtrawa: callampa (especie de hongo comestible). |
|
Ketrawe: sementera, tierra cultivable. |
|
Ketre: mentón, barba. |
|
Kétri. Kolli mamël: mirto, arrayán (árbol). |
|
Ketro dëngun nguen: ser tartamudo. |
|
Ketro. Këfüll. Këfëll: tartamudo, obtuso. |
|
Ketrün rayen: ramillete de flores. |
|
Këtrün. Këtrüng: ramillete. |
|
Keuli: queule (el árbol). |
|
Kéupü: pedernal negro (con que se hacían las hachas primitivas). |
|
Kewan: altercar. |
|
Kewán: reyerta, pelea. |
|
Kewan. Kewatun: pelear, altercar, pegar, castigar. |
|
Kewatun: pelear por diversión. |
|
Kewen: lengua (órgano). |
|
Keyü. Kei. Kenü: hasta, aún, así como. / Wentru keyü domo |
|
Kidu. Kishu: mismo, propio. |
|
Kidunguënewn nguen: vivir en independencia, en libertad. |
|
Kidungüneun: independencia, libertad. |
|
Kidutu: sólo, de mí mismo. |
|
Kim: entendido. |
|
Kimëln: enseñar. / Kimëin |
|
Kimfal: conocible, inteligible. |
|
Kimkëlen: conocimiento, estar en conocimiento. |
|
Kimkimtun: reconsiderar. |
|
Kimn. Kimlu: ciencia, saber, conocer. |
|
Kimniekan: recordar, saber todavía. |
|
Kimno: ignorante, tonto, demente. |
|
Kimpan: haberle conocido todavía. |
|
Kimturuin. Kintuwëin: echar mirada (mirar). |
|
Kiñe: un, uno, una (num.). |
|
Kiñe kënu: unánimemente. |
|
Kiñe ketu. Kiñeke: uno por uno. |
|
Kiñelke. Kiñelketu: alguno entre varios (num.). |
|
Kiñentrür / kiñentrürkëlen: ser igual, coincidir. |
|
Kiñentrürn. Kiñentrürkëlen: coincidir. |
|
Kiñepële: en, por, hacia, en, a un lado. |
|
Kiñepelekenun: omitir (echar a un lado). |
|
Kiñerun. Kiñewn: juntamente, juntos. |
|
Kiñetu: de una vez. |
|
Kintukawn: buscar sustento. |
|
Kintun: la vista. |
|
Kintururuin: echar mirada. |
|
Kintuwëln: mirar. / Mirar, echar mirada. |
|
Kirke: lagarto. |
|
Kitranufaluwn: fingir estar enfermo. |
|
Ko. Koiko: agua. |
|
Kochi: dulce. |
|
Kochiko: agua dulce. |
|
Koden: celo sexual. |
|
Kodkella: la flor del copihue. |
|
Kodüu: apolvillado. |
|
Kodüu: polvillo, tizón. |
|
Kofilln. Kofilman. Kofilmn lofilñn: caldear metales. |
|
Kofke: pan. |
|
Kofkefe: panadero. |
|
Kofken: hacer pan. |
|
Kofketun: comer pan. |
|
Koila: engaño. |
|
Koilatun: mentir. |
|
Koipu: coipu (mamífero roedor). |
|
Koiwe: coigüe, o coihue (árbol). |
|
Kolchau: renacuajo. |
|
Kolia: mentira. |
|
Kolkópiu: enredadera, planta del copihue. |
|
Kollalla: hormiga. |
|
Kollof: cochayuyo. / Nguëño |
|
Kom: completo, todo, entero. |
|
Komkëlen: estar entero. |
|
Komütun: mirar con agrado. |
|
Kon: adversario en el juego. |
|
Kon pakutran: pujos del parto. |
|
Kona: fuerte, valiente, guapo, fuerte. |
|
Kona: mocetón, mozo. |
|
Konakonatuln: arengar. |
|
Konakonatun: envalentonarse. |
|
Koncho: sedimento, lo espeso de la chicha, toda borra de uva. |
|
Koncho: ceremonia de regalo de corderos. |
|
Konchotun: hacer dicha ceremonia. |
|
Konëmpamnien. Konümpanien: recordar algo. |
|
Konëmpan. Konümpan: mentar. |
|
Kongkong: buho (ave nocturna). |
|
Konguife: cosechador. |
|
Konguin: cosechar. |
|
Konguinnguen. Konguiunguen: cosecha. |
|
Koñintun: mirar adoptar, considerar como hijo. |
|
Konman: entrársele algo. / Ir a entrar. |
|
Konmen: disminuirse, menguarse. |
|
Konn: empezar, ocuparse en algo. |
|
Kono: paloma torcaza. |
|
Kontun: entrar a la casa o propiedad de alguno. |
|
Kontun: retirarse (las olas). |
|
Kopan: tatuar. |
|
Kopawe: tatuaje. |
|
Kopëdkëlen. Kopüdkëlen: tendido, boca abajo, estar. |
|
Kopiwe (copiu) : el fruto del copihue, pepino comestible. |
|
Koriman: ocurrírsele algo. |
|
Korü: caldo, jugo, savia. |
|
Korüntun. Korütun: comer, tomar caldo. |
|
Kotrü: agrio, salado. |
|
Kotrün: ser agrio, ser salado. |
|
Kowëmn: mezclar con saliva. |
|
Kowën: saliva. |
|
Koyam: roble chileno (hualle, pellín). |
|
Küchen: asado. |
|
Küchen: choclo asado. |
|
Küchen uwa: asar papas. |
|
Küdaun. Küdawn: cultivar. |
|
Küdaunguen. Newenkëlen: ser difícil, trabajoso. |
|
Küde. Küdetúe. Küdetuwe: quilas, coligües, arreglados (como antorchas) para alumbrar. |
|
Kudefe: fanático de las carreras. |
|
Kudele: apostador. |
|
Küdellkiñ. Küdellkiñ: luciérnaga, candelilla (la que vuela). |
|
Kudemallu: la candelilla que no vuela. |
|
Kuden: apostar (en carreras). |
|
Kudépran. Kushépran: haberse envejecido la mujer sin haber tenido hijos. |
|
Küdetuln: alumbrar a uno con lumbrera. |
|
Kudi: piedra para moler. |
|
kudiñam: la "mano" de esta piedra. |
|
Kufkëlen: escarmentado, estar. |
|
Kufn: escarmentar. |
|
Kuikui: puente (uno o varios troncos sobre una corriente). |
|
Kuikui pülli: puente de tierra subcavado por una corriente. |
|
Kuikuipangui. Kuikuiruca: caballete del techo mapuche. |
|
Kuikuitun: hacer un puente. |
|
Küimin: apoderarse de una "machi" su arte. |
|
Küiminkëlen: estar bajo el influjo de su arte. |
|
Kuipëdn. Kuipëln: chamuscar, quemar roces aún verdes. |
|
Küla: tres. |
|
Küla mari: treinta. |
|
Küla pataka: trescientos. |
|
Kulan: quemar, incendiar. |
|
Kulatun: incendios, hacer. |
|
Kulfen. Kulfün: rozar, hacer roces. |
|
Külla: jefe de un trabajo en común o "mingaco". |
|
Küllai. Këllai: quillay (árbol). |
|
Küllaitun: lavar con quillay. |
|
Küllche: intestinos, tripas. |
|
Kulle: vinagrilla (yerba). |
|
Küllin: dar en el blanco . |
|
Kulliñ: pago, o paga, todo lo que se da o acepta en pago (animales, dinero). |
|
Kulliñko: el animal, aguada (lugar de provisión de agua potable; donde beben los animales). |
|
Kulme: huérfano. |
|
Külmelka. Külmelkalechi: tranquilamente, a buenas. |
|
Kultrung. Ralikultrung: caja, tambor de la Machi. |
|
Kultrungtun: tocar el kultrún. |
|
Küme: bueno, bien, apto. |
|
Küme duamkëlen: estar alegre. |
|
Küme duamnguen: intencionado, ser bien. |
|
Kümelen. Kümelkalen. Pepilenlu: bienestar. |
|
Kümelka. Kümelkalechi. Kümelkakechi: paciencia, con, a buenas. Sosegadamente, tranquilamente. |
|
Kümelkafe: bienhechor. |
|
Kümelkan: hacer bien una función. |
|
Kúmelkayen: sobrellevar, sufrir con paciencia. |
|
Kümelkayen: sufrir con paciencia, sobre llevar. |
|
Kümen: ser bueno. |
|
Kümentun: gustarle. |
|
kümentun: justificado, encontrarlo, encontrar razonablemente un asunto. |
|
Kumko: ferruginosa. |
|
Kumpülli: tierra colorada, erosionada. |
|
Küna: pajas para techar (en especial la "ratonera). |
|
Küñe: mellizos. |
|
Kuñe pëlekënun: echar a un lado, omitir. |
|
Künga: antepasados, familia. |
|
Künguefen: envidiar. |
|
Kunguma: borrasca. |
|
Kuñifal. Kuñifall: desgraciado, pobre, desvalido, huérfano. |
|
Kuningkuning: grillo, insecto. |
|
Kuniunguën: ser peligroso. |
|
Kuñiutu: con cuidado. |
|
Kuñiutulen: cauto, estar, estar con cuidado. |
|
Kuñiwn: el cuidado, el peligro. |
|
Küntro: cojo. |
|
Küntron: cojear. |
|
Küntrotun: andar, saltar en pie. |
|
Küntrotun: saltar, andar en pie, cojear. |
|
Kuñül. Pukuñil: mi familia, los de mi cuidado. |
|
Kuñültuwn: tratarse bien, cuidarse, conservarse. |
|
Küpakenongue: no vengas (imperativo). |
|
Küpal: familia, descendencia. |
|
Küpan: venir. |
|
Kupëln: recostar y fajar (la guagua) en la cuna. |
|
Kupëlwe. Kupülwe: cuna indígena mapuche. |
|
Kupiln: pelar a uno, cortarse el pelo de la cabeza. |
|
Kuq: mano. |
|
Kura: piedra. |
|
Kurafuñápue: piedras de hígado y bilis. |
|
Kuram: huevo. |
|
Kuramn: poner huevos. |
|
Kurantu: curanto, guiso típico sureño, especialmenet chilote. |
|
Kurantu: pedregal. |
|
Küref: viento. |
|
Kürefkëlen: haber viento. |
|
Kuretun: usar de la mujer. |
|
Kureyen: tomar por mujer. |
|
Kuri: ortiga chilena. |
|
Kuriko. Kurüko: oscura. |
|
Kurituwn: toparse con ortigas. |
|
Kushén: envejecer, ser viejo. |
|
Kushén. Kuden: envejecer la mujer. |
|
Kütral: fuego. |
|
Kütraln: quemar. |
|
Kütraltun: hacer fuego. |
|
Kütralwe: fogón, hogar dentro de la ruca. |
|
Kutran: el dolor, la enfermedad. |
|
Kutran: enfermo. |
|
Kutran duameln: dar pesar, aflicción a alguno. |
|
Kutran duamn: tener solicitud o compasión con uno o alguno. |
|
Kutranfe: enfermizo, inválido. |
|
Kutrankan: hacer sufrir, atormentar . |
|
Kutranufaluwn: fingir estar enfermo. |
|
Kütrekütre: jabalí, cerdo salvaje. |
|
Kuyáfkëtuyen. Kuyáfkëteyen: darle palos a uno. |
|
Kuyáftun. Kuyáfn: azotar (concorreas, rebenque). |
|
Kuyëm. Kuyüm: arena. |
|
Küyen: el mes, la luna. |
|
Küyentun: menstruación. |
|
Kuyulkamañ: carbonero. |
|
Kuyümko: agua arenosa. |