Pachün. Pachüün: esparcir. |
|
Padal ruka: la cubierta de la cumbrera en la casa mapuche tradicional. |
|
Pafn: reventar. |
|
Paftraangue: carrillos, mejillas. |
|
Paila: de espalda. / Pailalen |
|
Paiwan: reirse a carcajadas. |
|
Pali: bola en el juego de la Chueca (palín). |
|
Paliwe: la cancha en que se juega el palín. |
|
Pañiwe: fierro (metal). |
|
Pañu: atado de leña. |
|
Pañud: blando, suave (de ropa). |
|
Panün: cargar al hombro. |
|
Pataka: cien, ciento. |
|
Payun. Payum: barba. / Payuntun |
|
Pechaikutran: diarrea. / Pechain |
|
Pëd: espeso, condensado. / Pëdn |
|
Peikiñn. Peikuñn. Peikiñtun: imaginarse (personas o cosas). |
|
Pekan. Pekankechi. Pengam: indiscretamente, incorrectamente. |
|
Pel: garganta, cuello. |
|
Pele: barro. |
|
Peleko: agua barrosa. |
|
Peletun: embarrarse. |
|
Pelikenkëchi: espanto. |
|
Pelliñ: roble chileno (hualle, pellin, koyam. / Roble (árbol y su madera rojiza vieja), la madera de este árbol en su etapa de más edad. |
|
Pellken: espantarse mucho. |
|
Pëllü. Pëllí, am: espíritu humano, alma. |
|
Péllüf: fino, tierno. / Delgado. |
|
Pëllüfün: astillar, hacer astillas. |
|
Pelo: claridad, luz. |
|
Pelomn: alumbrar. |
|
Pelomtu: claro. |
|
Pelon: recordar. |
|
Pelongueln: iluminar algo. / Pelónguelen |
|
Pelonguen: ser claro. |
|
Pelonulu: ciego. |
|
Peltrüln: empujar. / Peltrüntëkun |
|
Pëltrüwe challa: colgadero de las ollas. |
|
Pen: adquirir, encontrar. / Ver. |
|
Peñad: gavilla. |
|
Pëñam: por añadidura. |
|
Pënen: fornicar. |
|
Pëñeñwn Nguen: ser dócil, ser, humilde. |
|
Pënokëtuyen: conculcar, pisotear, hollar. |
|
Pëñpëñel: colgantes de los adornos femeninos (en joyas). |
|
Pentëku: felicitación, el recado de una felicitación. / Pentëkun |
|
Pepi. Pepikan: condimentar. |
|
Pepiln: imponerse, dar solución, saber manejar. |
|
Pepilpepiltun: ensayar. |
|
Pepiluukëlen. Pepiluwn: estar dispuesto. / Encontrarse capaz para algo. |
|
Pepiukëlen. Pepiwn: defender sus intereses. |
|
Përaduamn. Përaduamtun: alegrarse mucho. |
|
Përamyen: celebrar, alabar algo a alguien. |
|
Përaprawe: escalera indígena. |
|
Përëmn: apremiar. |
|
Përëmn: apurar, insistir, apremiar. |
|
Perimol: mal agüero o señal, presagio malo. |
|
Perkañn. Perkañkëlen: enmohecerse. |
|
Perkiñ. Pedkiñ: adornos en cabelleras (cintas) de niñas mapuches. |
|
Përn: acomodarse, acostumbrarse. / Përëmn |
|
Përonn: anular, hacer nudo. |
|
Pëshamn: acabar con algo, exterminar, aniquilar. / Pëdan. Pëshan |
|
Pëtokopeyüm. Pëtowe. Pütowe: bebedero. |
|
Pëtremtun: fumar. |
|
Pëtrentëkun: incendiar. |
|
Pëtru: en abundancia, mucho. |
|
Pëtrün. Këtrün: estrujar, exprimir. |
|
Petu: aún, todavía. |
|
Petulkan. Petuln: continuar aún. / Seguir en un trabajo o negocio. |
|
Peulko: remolino de agua. |
|
Péuma: ensueño. / Éxtasis de la Machi. |
|
Peütulen: estar a la expectativa. |
|
Pewen. Peweñ: araucaria, conífera (50 mts. de altura) de Arauco. De gran valor alimenticio para los mapuches (araucaria imbricat). |
|
Pewün: brotar. / Pewünguen |
|
Pewünguen: tiempo de brotes, primavera. / Angkantu, angkatu, mëlen antü, chumël antü |
|
Pichikënun: dejar chico, corto. |
|
Pichilkan: empequeñecer, achicar, abreviar. |
|
Pichintu: breve, poco tiempo. |
|
Pichipëram: de poca altura. |
|
Pichipu: a poca distancia. |
|
Pichirume: delgado, angosto. |
|
Pichuln: aventar. / Pichulconguin |
|
Pidku. Pishku: cocido sin sal como para hacer mote. |
|
Pidkun: cocer sin sal, como para hacer mote (habas, arvejas, maíz, trigo). |
|
Pifilka. Pifëlka. Pifëlka: flauta indígena mapuche(pito largo). |
|
Pikëf (kutran): dolores agudos en el costado. |
|
Pilelkaukëlen: estar listo, dispuesto. |
|
Pilinko: agua escarchada. |
|
Pilládentun. Pilládnentun: desgajar (ramas). |
|
Pilláñ: espíritu del muerto, su alma. / Sombra. |
|
Pillkádn: descuartizar. |
|
Pilo: hoyo. |
|
Piluln: ensordecer. |
|
Pimuntëkun: insuflar. |
|
Pimuwe: fuelle. |
|
Pingko: cañuto (vaso de caña). / Pingkotun |
|
Pinguëdün: estregar, refregar. / Pinguëdnentun |
|
Pingúiün. Pinuyün: deslizarse. |
|
Piñom: espesa. |
|
Pirun: agusanarse. |
|
Pirutun Nguen: apolillado, carcomido. |
|
Pitrongkëlen: estar agobiado. |
|
Pitrongnaqn: inclinarse. |
|
Pitülkélen: poner en fila. |
|
Piuchillkantun: columpiar. |
|
Piuke: corazón. |
|
Piwelen: estar enjuto, seco. |
|
Piwemn: secar. / Piwen. Piwn. Piwün |
|
Piwemtun: desplegar (la bandera). |
|
Pod: mancha de barro. |
|
Podëmn: ensuciar, manchar. / Podn |
|
Poi: divieso, postema. |
|
Poin: hincharse. |
|
Poipoikëlen. Poiün. Poipoyün: tener el estómago (vientre) prendido de gases. |
|
Polkura. Podkura. Prokura: amarillo pálido (tierra para teñir así). |
|
Pomomün. Ponomün: retumbarse, zumbar. |
|
Ponorkëlen: estar encogido de hombros. / Ponornguewen |
|
Poñpoñ: esponja. |
|
Ponwi: adentro. |
|
Ponwitu: en el interior. |
|
Poyechen: amar, estimar. / Poyeche |
|
Poyéchen Nguen: ser humanitario, filántropo. |
|
Poyekechi. (Ayüun Nguen) : con benevolencia. |
|
Poyekechi. Poyénkechi: bondadoso. / Con bondad, benevolencia. |
|
Poyéwitrann Nguen: ser hospitalario. |
|
Poyewn: estimarse, amarse. |
|
Püdn: desparramarse. |
|
Pue: abdomen. |
|
Puelche: indio argentino. |
|
Puiwa: argentinos, los puelches. / viento"puelche" (sureste). |
|
Pukem: invierno. / Pukemn. Pukemnguen |
|
Pukintun: divisar, alcanzar a ver lejos. |
|
Pülki. Pëlki: flecha, saeta. / Pëlkitun |
|
Pülku: bebida, chicha. |
|
Püllil: cementerio. |
|
Pun: la noche. |
|
Pun fucha: muy de noche. |
|
Puñchulkachen. Puñchulnguen: engañoso, ser. |
|
Püñëmeln: forrar una cosa, ponerle forro. |
|
Puñma. Puñ meu: frente a frente. / Enfrente. |
|
Pürül: blanco y negro (bordado alternativo). |
|
Pürun: danzar a la manera mapuche. / Choike pürun |
|
Purutun Nguen: estar arcomido, apolillado. |
|
Pütra: estómago, vientre, barriga, guata. |
|
Pütufe: bebedor. |
|
Pútun: beber. / Pütuye |
|
Pütupeyüm: cantina. |
|
Puüm: enterar, cumplir. |
|
Puümtun: integrar, suplir. |
|
Puwënfaln: complaciente, ser. |
Radal: árbol , llamado "nogla" (Lomatia oblicua). |
|
Rakashruka: el piso de la casa (artificial). |
|
Raki: la bandurria (ave, Ibis melanopis). |
|
Rakiduam: inteligencia, pensamiento, mente, opinión. |
|
Rakife: calculador. |
|
Raletun: parchar. |
|
Rali: plato de madera con dos asaderas usado para comer. |
|
Ralun: pelar, quitar la cáscara. |
|
Ran: apuesta, alhajas que se apuestan. |
|
Ranipu: en medio de. / Ranipuche |
|
Ranipun: medianoche, a medianoche. |
|
Rankül: maicillo. |
|
Rann: apostar. |
|
Ranüm: jaiba (pancora comestible). |
|
Raq: la greda. |
|
Raqraqelruka: tabiques de ramas o pajas para dividir la vivienda (ruka). |
|
Rarakün: hacer ruido, el mar, el viento, el arroyo, mucha gente. |
|
Rayen: flor. / Kachu |
|
Rayün: florecer. |
|
Ré: solamente, exclusivamente, puro (sin mezcla). |
|
Rëfrafe: herrero, joyero, platero. |
|
Rëftu: de veras, en realidad. |
|
Reifün: revolver, mezclar. |
|
Reke: parecido a, como. |
|
Rekelen: ser como. |
|
Rekenkün: hincharse. |
|
Rekültuwe: respaldo. |
|
Rélen: estar sin ocupación, tener tiempo. |
|
Relmu: el arco iris. / Relmune |
|
Relqe: siete. |
|
Rëlun: zambullirse. |
|
Rëme: el junquillo. |
|
Rëpu: camino. / Rëpuapeu |
|
Rere: el pájaro carpintero. |
|
Reu: ola, resaca. / Reunen |
|
Rewe: tronco tallado con escalones por donde sube la machi en sus ceremonias (árbol ceremonial). |
|
Rewetun: acto de la machi de curar un enfermo debajo de un rewe. |
|
Rifkan: rasgarse, rasgar. |
|
Rinul pilun: punzada en el oído (se cura con cogollo de laurel y con orégano). |
|
Rochallwan: escamar y destripar el pescado. |
|
Rofëln: abrazar. |
|
Rofi: zancudo. |
|
Roi: rabioso, porfiado. |
|
Rompü: crespo. |
|
Ronon: clavarle las uñas a alguien, rasguñar. |
|
Ruka: casa, vivienda tradicional mapuche. |
|
Rukafe: hombre que sabe construir rukas, casas. |
|
Ruku: el pecho. |
|
Rulmen: ir a pasar algo (allá), tragar algo. |
|
Rulpantu: pasar el día, pasar el tiempo. |
|
Rume: de repente. / Ñamrumei |
|
Rumekaduam: provocar. |
|
Rumekintun: mirar al través de algo. |
|
Rumel: para siempre, desde siempre. |
|
Run: pasar. |
|
Runi: pieza de plata. / Tubitos de plata, partes de la trapelakucha (joya pectoral mapuche). |
|
Runrunn: dar silbidos. |
|
Rupa: del grueso o ancho de. / Füchá rupa wentru |
|
Rutun: ir a casa de uno, pasar a su lado. |
|
Rüyü: las caderas. |
Saku: saco. |
|
Sechukënun: apuntalar, apoyar. |
|
Senchu: espacio encima de algo. |
|
Serfin: servir, cuidar. / Sochenn |
|
Shakin: honrar, respetar, apreciar. |
|
Shañe: nido. |
|
Shangukuln: amasar. |
|
Shañwe: cerdo. |
|
Shawe: quinoa. |
|
Shikon: picotear. |
|
Shimillko: la astilla. |
|
Shinshinn: freir. |
|
Shishün: orinar. |
|
Shiweñ: el compañero. |
|
Shumel: calzado. |
|
Shünen: ser grueso. |
|
Soñu: arruga. |
Taitai: salto de agua, cascada. |
|
Takun: obedecer. |
|
Taltaln: ronquear, estar ronco. |
|
Tani: balsa. |
|
Tapël: la hoja. |
|
Timun: el arado. |
|
Tofküln: escupir a uno. |
|
Tonton: mariposas nocturnas. |
|
Traf: junto a, unido a. / Traflafken |
|
Trafkin: amigo con que se han intercambiado regalos. |
|
Trafmen: encontrar. |
|
Trafon: quebrar, quebrarse. |
|
Trafuya: anoche. |
|
Trafuyadenu: contratiempo. |
|
Trailif: frente alta, despejada. |
|
Traitraiko: hacer ruido el agua (nombre mapuche de la ciudad de Nueva Imperial). |
|
Tralka: el trueno, la escopeta. |
|
Tranatrana: quijada. |
|
Tranliñ: la helada. |
|
Tranu: ojota. |
|
Trapel: amarrado, atado. |
|
Trapi: ají. |
|
Trapial: puma, león de Chile (Felis concor). |
|
Trar: la pus. |
|
Trarün: amarrar, atar. |
|
Trauma: tuerto, ciego. / Trauman |
|
Treko: ovillo. |
|
Trem: crecido. |
|
Trenkopire: avalancha, alud. |
|
Trenpan: alcanzar, llegar (acá) a tiempo para algo. |
|
Trentren: cerro mitológico que se eleva para escapar de las aguas. (Serpiente Tren-tren representa a la tierra en lucha con la serpiente kai-kai que representa al mar, o las aguas). |
|
Trewa: perro. / Trewanen |
|
Trin: derrumbarse. |
|
Tripadenun: pronunciar bien, dar voz. |
|
Tritra: desnudo. |
|
Troin. Trokin: atribuir. |
|
Trokiñ: división, porción, parte. |
|
Trolol: hueco. |
|
Tronn: Denso, poblado. |
|
Trono: la arruga. |
|
Trotrolün: ahuecar. |
|
Trüf: alegrar. / Gozo. |
|
Trufür: el polvo, la tierra que se levanta. / Trufürpulli |
|
Trumau: montón de papas, granos, frutas. |
|
Truna: puñado a dos manos. |
|
Trüren: las canas. / Trünei |
|
Trürn: ser igual, completo, íntegro. |
|
Tue: tierra, champa. |
|
Tüi: madeja. |
|
Tün: piojo de cabeza. |
|
Tunté: (interrog.) ¿Cuán, cuánto? / Tunteantu |
|
Tupu: prendedor de plata con aguja para sujetarse el vestido, las mujeres. |
|
Turanzo: durazno. |
|
Turpu: para siempre. |
|
Tutéduam: contentarse, conformarse. |
|
|