Actualmente, siendo la tercera ciudad en importancia de Neuquén y con una población superior a los 30.000 habitantes, es considerada una zona de reabastecimiento para quienes viajan más al sur.
Sus orígenes provienen de la finalización de la Campaña al Desierto, ya que a partir de 1885, comenzaron a instalarse asentamientos ganaderos en la zona, donde hasta ese momento solamente existían resguardos de grupos indígenas y pastizales lugareños. Ya en el año 1913, se aprueba una propuesta de loteo presentada por una familia de apellido Trannack, propietaria de la estancia Zapala, motivo por el cual se toma a esa fecha como fundación, considerando a sus hijos como los fundadores.
Posterior a la llegada del ferrocarril, el 2 de febrero del año 1914, Zapala fue concentrando una fuerte inmigración de extranjeros provenientes principalmente de chile, Siria, Libia e Italia.
El tren divide a la ciudad en dos, de un lado se encuentra una zona comercial con antiguas construcciones, y del otro, una netamente residencial y con toques de modernismos.
Su desarrollo económico, está orientado especialmente a la dedicación de las riquezas del sub-suelo. Una de las actividades de mayor relevancia local, es la explotación de minerales no metalíferos. A grandes rasgos, Zapala constituye desde el punto de vista productivo, un centro de acopio regional del sector agropecuario.
|